TEORÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

En el mundo globalizado de nuestro tiempo, por una parte, la comunicación social (sus tecnologías, estrategias discursivas y proyecciones sociales) se ha convertido en algo más que un espacio de mediación simbólica, ha llegado a constituirse ni más ni menos que en el eje sobre el que giran nuestras sociedades occidentales postmodernas (a las que se ha denominado, no sin razón, “sociedades de la información”) y en el vehículo privilegiado de conexión entre las culturas de nuestro entorno y las otras cosmovisiones y formas culturales con las que compartimos el planeta.

La comunicación social técnicamente mediada es el modo contemporáneo dominante de acceso a la comunicación colectiva en espacios públicos y ocupa, por tanto, un espacio transversal que afecta a todos los aspectos (discursivos y retóricos, económicos, políticos, etc.) de la vida social e, incluso, acaba por intervenir los asuntos que se desempeñan en la vida privada.

Una Teoría Crítica de la Comunicación hoy y aquí, en nuestro espacio occidental y europeo, debe entenderse como un instrumento imprescindible para la elucidación de los procesos de transformación que están experimentando los imaginarios y los habitus de nuestro mundo en la era de la revolución tecnocomunicacional, el capitalismo transnacional, la sociedad globalizada y las nuevas comunidades emergentes, fruto estas últimas de diversos procesos:

  • La constitución crecientemente multicultural de nuestras sociedades occidentales.
  • La colonización cultural del llamado Tercer Mundo por parte de las industrias mediáticas occidentales de la información y el espectáculo.
  • La multiplicación ad infinitum de la compartimentación de las audiencias que rompe la homogeneidad de la “masa” surgida en tiempos de la segunda revolución industrial y nos encamina hacia una sociedad de “multitudes” (según la noción acuñada por M. Hardt y A. Negri).
  • La creación de una archicultura pop, que fagocita, todo tipo de imaginarios culturales (desde la tradición folklórica hasta las producciones de alta cultura elitista) bajo el modelo cultural construido sobre las estrategias de la industria del espectáculo, las tecnologías de los media y los discursos de los géneros de la comunicación pop (música, cine, cómic, géneros televisivos etc.).


Una Teoría Crítica de la Comunicación, hoy, localizada en el tiempo y en el espacio, consciente de su lugar como pensamiento social que debe sentirse útil para la transformación de los espacios colectivos, debe servir además como plataforma para el desarrollo de estrategias discursivas, propuestas técnicas o espacios de mediación capaces de ahondar en una radicalización de la democracia, la solidaridad y el conocimiento-emancipación, como puntales de la renovación del paradigma epistemológico dominante a partir de estos momentos de crisis postmoderna.

En consecuencia con lo dicho, planteamos como objetivos específicos de esta línea de investigación sobre “Teoría Crítica de la Comunicación” los siguientes:

  1. Formar teóricamente investigadores en el análisis y la interpretación crítica de los fenómenos de la comunicación social contemporánea y de sus refracciones culturales y económico-políticas.
  2. Impulsar una Teoría Crítica concebida como matriz interpretativa de las culturas contemporáneas en un horizonte epistémico de conocimiento comunitario, solidario y emancipador.
  3. Estudiar los procesos (materiales, técnicos, simbólicos, discursivos, económico-políticos) que desempeñan los media en cuanto aglutinadores de opinión y acción sociales; con especial atención al fenómeno de la archicultura pop como nueva koiné / cultura colonizadora en el mundo globalizado y las diversas influencias sociales que se proyectan sobre nuestra vida cotidiana desde sus universos de valores.
  4. Desarrollar proyectos prácticos y viables de intervención social en los ámbitos de las relaciones interculturales, la reorganización de valores de la cultura popular y las técnicas para una comunicación social entendida como servicio comunitario. Y la revolución de la digitalización informática y de las tecnologías de la información y la telecomunicación.


REFERENCIA: 
Compoliticas. (s.f.). Líneas de Investigación. Recuperado el 27 de julio de 2013 de  http://www.compoliticas.org/web/images/stories/Lineasdeinvestigacion.pdf

Comentarios

Entradas populares