EL CONCEPTO DE ARTE: ANÁLISIS

Texto de referencia “El Concepto de Arte” Capítulo II del libro Estética. La Cuestión del Arte de Elena Oliveras.

ANÁLISIS
1. Lea atento el texto, prestando atención a las distintas definiciones del concepto arte. Elija 3 que estén compuestas por una afirmación y un replanteo del mismo enunciado y copie ambas partes. Finalmente analice por qué la autora compone el texto a partir de estos pares dicotómicos.

Al inicio del texto, Oliveras (2005) busca el concepto de arte desde el origen del término: “El término téchne, (...) cubría un campo de objetos muchos más vasto que nuestra palabra arte, la que generalmente es traducido.” Para después darnos una extendida explicación de lo que acontecía en la antigua Grecia y así proponer un replanteo de su enuncia inicial:
El término téchne, que crubría una amplia gama de oficios y de técnicas, designaba una habilidad productiva, una destreza tanto mental como manual. De allí que Wladyslaw Tatarkeiwicz concluya que “maestría” o “técnica” son términos que servirían, mejor que “arte”, para traducir la palabra téchne. (Oliveras, Arte y belleza en la Antigüedad, 2005)
Aunque para muchos resulte fácil mencionar que arte se origina del término téchne, aquí la autora realiza un análisis profundo del verdadero uso que se le daba en la antigüedad. A pesar que los griegos estaban rodeados de esculturas y templos, un artista no tenía ni un trato especial; es más, el término posee una amplia gama de significados relacionados con los distintos oficios de aquella época.

Más adelante, cuando se habla del concepto de mímesis, se vuelve a mencionar el arte para partir con el tema: “El concepto de arte está íntimamente ligado al de mímesis. Así, dentro de la téchnai se encuentran las téchnai mimetikai (artes de imitación).” Después de haber citado varios autores y filósofos, Oliveras (2005) sostiene su afirmación con: “Y en una dirección coincidente Klee sostenía que el arte “no reproduce lo visible, sino que hace visible”.” (Oliveras, El Concepto de Mímesis, 2005) 

Al dedicarle toda una sección a la mímesis creo que la autora consideraba importante recalcar cómo la representación o imitación resulta esencial en una obra de arte. A partir de estas definiciones abrirá campo a la perspectiva del arte que posee Platón y Aristóteles, no sin antes proponer y ejemplarizar que: “Más importante es que lo “que se sabe” que lo “que se ve”. (...) Más que una forma exterior, (...) es una función, para lo cual basta una imagen mínima de alusión (...).” (Oliveras, El Concepto de Mímesis, 2005)

Después de un análisis de la visión restringida de Platón, la autora cita fragmentos de su libro República y aporta “Que el arte, según Platón, no es conforme a la verdad”, acompañado de un esquema donde refleja que la desigualdad entre mundo inteligible y el mundo sensible. Más adelante introduce otro filósofo: “Con Plotino la distancia entre el arte y la verdad se acorta al considerar éste que lo bello artístico imita no la cosa sino lo intangible. “ Para interponer ideas, a través de la obra de Kosuth y concluir que: “La obra de arte no nos aparta de la verdad sino (...) que nos pone en el camino de ésta.” (Oliveras, La metáfora del espejo, 2005)

Claramente en este segmento la autora interpone dos ejemplos para llegar a su propia conclusión. Al mencionar el ejemplo de las tres camas y el esquema de Platón define inicialmente que la belleza de las ideas “son únicas, (...) universales y eternas, las cosas sensibles son múltiples, (...) todas copias de la única Idea.” Para anteponerse con el análisis de la obra de Kosuth, Una y Tres Sillas. Creo que la autora lleva esta comparación paso a paso, para que el lector comprenda que lo que propone este filósofo, quien diviniza la idea y excluye al artista de ésta, es erróneo y que la obra de arte es reflejo también de una idea. (Oliveras, La metáfora del espejo, 2005)

Para finalizar los distintos conceptos de arte y expandiéndome a más de tres definiciones, quiero citar un segmento donde se oponen ideas, no sólo de Aristóteles y Platón, sino también que la autora se apoya en ellos para dar la suya:
El arte no es una degradación del mundo ideal, (...) las esencias no están en otro mundo sino aquí, en el nuestro. El enaltecimiento del arte se encuentra no sólo en la comparación con la historia sino también en la idea de que aquello que el arte imita no sólo el producto de la naturaleza sino la naturaleza en su devenir. Mientras Platón insiste en que el arte imita (...) los productos de la naturaleza del hombre, Aristóteles ve en el arte la imitación de la fuerza creadora de la naturaleza. (Oliveras, 2005, pág. 84)
Esto cierra los distintos análisis de arte que tuvimos, desde su término, su relación con la mímesis y su metafísica. Habla de su esencia y lo que realmente debe reflejar o imitar una obra de arte, que no es simplemente un espejo, es una creación que le pertenece a una idea de nuestro propio mundo.



2. Investigue las obras de los artistas mencionados en el texto: ¿se corresponden con la idea (previa) sobre lo que usted podría considerar como “obra de arte”? Arriesgue una hipótesis de por qué estas piezas, estos planteos, son incorporados al ámbito de lo artístico, formando parte de la historia del arte, compartiendo el estatuto de “obra de arte” con piezas como la “La Gioconda” de Leonardo Da Vinci.

Entre el texto encontré a los artistas contemporáneos: Peter Halley, Tom Friedman, Augusto Zanella, Jaime Davidovich, Liliana Porter, Joseph Kosuth, Peter Fishli y David Weiss. Después de investigar algunas de sus obras y leer brevemente su biografía creo que muchas de ellas no corresponden a la idea previa que tenía sobre una obra de arte. Claramente no es a lo que estoy acostumbrada a tener en mi mente como primera idea al pensar en “obra de arte” y peor, parece ser contradictorio a lo que se enseña como arte en las escuelas de educación primaria y secundaria, limitándose a artistas posteriores a la época contemporánea. 

Después de haber leído el segundo capítulo de Estética de Elena Oliveras, creo que me ha cambiado la perspectiva que inicialmente tenía de arte; por lo cual podría arriesgarme a decir que estas obras entran en el mismo estatuto de la Gioconda de Da Vinci debido a que más allá de lo formal, su material o figura, una obra debe tener un fondo que contenga una idea. Algo virtual, que no se exprese formalmente sino que se sobrentienda o se deduzca. 

BIBLIOGRAFÍA
Oliveras, E. (2005). Arte y belleza en la Antigüedad. En E. Olivera, Estética. La cuestión del arte (págs. 70-71). Buenos Aires: Planeta Ariel.
Oliveras, E. (2005). El Concepto de Mímesis. En E. Oliveras, Estética. La cuestión del arte (págs. 73-74). Buenos Aires: Planeta Ariel.
Oliveras, E. (2005). Estética. La cuestión del Arte. Buenos Aires: Planeta Ariel.
Oliveras, E. (2005). La metáfora del espejo. En E. Oliveras, Estética. La cuestión del arte (págs. 76-77). Buenos Aires: Planeta Ariel.

Comentarios

  1. Necesito hacer un cuadro sinoptico o mapa conceptual del capítulo dos del libro de Elena Oliveras y no puedo x tiempo hacerlo en este momento lo tenes?

    ResponderEliminar
  2. Necesito hacer un cuadro sinoptico o mapa conceptual del capítulo dos del libro de Elena Oliveras y no puedo x tiempo hacerlo en este momento lo tenes?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares